“El Urbanismo Sustentable es el conjunto de conocimientos y prácticas aplicados a la planificación, desarrollo y remodelación de núcleos urbanos, con que se pretende satisfacer las necesidades de los habitantes de las generaciones presentes y mejorar su calidad de vida pero sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Es una disciplina que tiene como objeto de estudio a las ciudades. Desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. También es la forma en que los edificios y otras estructuras poblacionales se organizan”.Ya no es cosa extravagante o futurística hablar sobre terrazas verdes, jardines verticales, tanques recuperadores de agua o edificios eficientes. Cada vez más, principales ciudades del mundo entero están re/construlléndose bajo los principios del urbanismo sustentable, cuyo objetivo principal apunta al desarrollo de ciudades o poblados como lugares que sean mejores para vivir, en donde el respeto por el medio ambiente se vuelve un tema fundamental.
Un caso ejemplar de urbanismo sustentable es la ciudad sueca de Malmö que pasó de ser un polo industrial en decadencia a ser una de las ciudades más ecológicas del mundo. Una gran crisis financiera en Europa a fines de los `80 acabó con el reinado industrial de Malmö. Sin embargo, en menos de 20 años se recuperó al punto de calificar como una de las ciudades más habitables del planeta. Todo gracias a su apoyo en el urbanismo sustentable y su proyección de funcionar para el 2030 completamente con energías renovables. En las zonas donde se detectó menos contaminación, se limpió y rellenó con dos metros de tierra de buena calidad; con el compromiso de dejar el 50% de las superficies destinadas a áreas verdes se instalaron jardines en las terrazas; en zonas afectadas por las inundaciones se construyó un sistema de canales de recolección de aguas pluviales y en suma con la instalación de plantas en las terrazas se facilitó la absorción. Muchas calles se convirtieron en peatonales o de circulación exclusiva de bicicletas y se aprovecharon los carriles en desuso para plantar árboles; un tercio de los desplazamientos de la ciudad ya se hacen en bicicleta. Todos los autobuses funcionan con gas natural desde el año 2001; la mitad de los vehículos disponen de un sistema que mezcla mitad de gas natural y biogás a partes iguales. Cuentan con un parque eólico que abastece anualmente a 60.000 viviendas. Todos los ciudadanos, restaurantes y escuelas separan los residuos orgánicos en bolsas especiales de papel y los depositan en contenedores indicados. La reconstrucción de la ciudad fue una iniciativa que incluyó a la esfera pública y privada por lo que se realizaron campañas dirigidas al público en general, como la edición de un libro que reúne fotografías de famosos de la ciudad desplazándose en bicicleta, y la motivación a las empresas a cambiar sus políticas empresariales convencionales por otras más sustentables.
![]() |
Ciudad de Malmö, Suecia. |
Otras ciudades, como las norteamericanas San Francisco y Nueva York, también son pioneras. En la primera, una ley de 2007 prohibió las bolsas de plástico de los supermercados y las farmacias, que fueron reemplazadas por las de papel reciclable o género reutilizable, y en la segunda entró en vigor una legislación que controla los residuos de la tecnología desplazada, llamados e-waste. La necesidad de reciclar y reutilizar equipamiento electrónico exige a los fabricantes un sistema para recolectar los productos que sus compradores reemplazan por los nuevos. Así, el que va a comprar una notebook puede dejar la vieja en el negocio, aunque no sea de la misma marca
En Europa, la práctica como la de los techos verdes o
germinados de Malmö, se convirtió en ley en Copenhague, que planea eliminar sus
emisiones de carbono en 2025. En la capital de Dinamarca todos los edificios
nuevos de menos de 30 pisos están obligados a plantar vegetación en sus terrazas. Los principales beneficios de los jardines en las alturas, además del
color que le dan al paisaje, es que absorben el 80% del agua de
lluvia, evitando inundaciones, y reducen la temperatura urbana actuando a modo
de aislante.
En América del Sur, el sistema de colectivos de Curitiba, Brasil, el Bus
Rapid Transport (BRT), es probablemente el mejor ejemplo por seguir que se aporta. Su eficacia hace que lo utilicen más de un millón de pasajeros
por día, de los cuales un tercio viajaba en auto. Resultado: se ha reducido en
un 30% el uso de combustible por persona.
En Buenos Aires, en los últimos tres años, 44 construcciones se registraron para obtener la certificación de edificios sostenibles. Varias terrazas porteñas lucen verdes y, al menos, tres edificaciones cuentan con jardines verticales.
“La planificación es un proceso de ordenamiento y previsión para conseguir, mediante la fijación de objetivos y por medio de una acción racional, la utilización óptima de los recursos de una sociedad en una época determinada”.
Sociedad Interamericana de Planificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario