1 de agosto de 2012

Las deficiencias de la gestión actual de los residuos



Nuestras ciudades generan toneladas de residuos que aumentan año tras año:
En total, la Argentina produce 12.325.000 toneladas de basura por año, de las cuales 4.268.000 son aportadas por la provincia de Buenos Aires, la mayor generadora de residuos. Tierra del Fuego, en cambio, es la última de la lista, con 26.000 toneladas por año.Pero la generación de residuos no varía sólo con la cantidad de habitantes, sino también con el nivel económico de cada región. Así, los vecinos de la ciudad de Buenos Aires son los que producen mayor cantidad de basura: 1,52 kilos por día, por persona, mientras que los de Misiones, apenas generan 0,44 kilos diarios. 

Estas toneladas de basura no son adecuadamente tratadas, son enviadas a rellenos sanitarios, basurales a cielo abierto o directamente a ser quemados, contaminando al medio ambiente desde todos los aspectos.
La acumulación de residuos en terrenos no aptos (porque ninguna parte de la Tierra es apta ni merecedora de soportar nuestra basura) es un factor muy dañino para la salud de quienes habitan a sus alrededores demostrando que nuestro actual sistema de gestión de los residuos es irracional, antieconómico y antiecológico.  


Los destinos de disposición final de la basura más comunes y sus consecuencias.
 


Basurales a cielo abierto: este método trata de arrojar simplemente toda la basura recolectada a un terreno baldío sin distinción alguna de los tipos de residuos que se encuentran allí, mucho menos existe separación de materiales orgánicos e inorgánicos y no hay recuperación de ningún material. Los basurales a cielo abierto suelen ser uno de los focos infecciosos de muchas de las enfermedades que contraen a diario las miles de personas que habitan a sus alrededores. La basura allí dispuesta en su proceso de degradación va despidiendo líquidos contaminantes (llamados lixiviados) que poco a poco van penetrando en la tierra, más con ayuda de la lluvia, se infiltran en las napas de agua arrastrando los contaminantes y poniendo en riesgo nuestra salud y la del medio ambiente porque por aquellas napas CORRE AGUA DE NUESTRO CONSUMO.
Ésto, en suma con la liberación de los tóxicos GEI (Gases de Efecto Invernadero, causantes del calentamiento global por su constante aumento), trae como consecuencias: la contaminación del suelo, aire y agua (subterránea y superficial), la presencia de animales transmisores de enfermedades (roedores, insectos, microorganismos, etc.). Además, los basurales generan un impacto paisajístico muy negativo.
Los GEI (Gases de Efecto Invernadero) más importantes:  
GAS
FUENTE
Vapor de agua
• evaporación
Dióxido de carbono CO2
combustión/incineración de carburantes fósiles (petróleo, gas, hulla) y madera
• eruciones volcánicas
Metano
CH4
descomposición anaeróbica de vegetales en tierras húmedas
• combustión de biomasa
• venteo de gas natural
Óxido nitroso N2O
• prácticas agrícolas (uso de fertilizantes nitrogenados)
• combustión de carburantes fósiles
Clorofluo carbonos
• origen sintético (propelentes de aerosoles, refrigeración, espumas)
Ozono troposférico
• combustión de carburantes fósiles 

Rellenos Sanitarios
: éstos son terrenos donde se aplica una técnica de eliminación final de la basura que consiste en enterrar los desechos sólidos y taparlos con capas de tierra. 
Aquí, la lluvia también arrastra los líquidos lixiviados, producidos por los residuos en proceso de descomposición, hacia las napas. Pero además, como también sucede en los basurales, mediante un proceso biológico, diversos microorganismos como bacterias producen gas metano y otros gases tóxicos para degradar los residuos dando como resultado la contaminación del aire, además del suelo y el agua por los lixiviados.
¿Consecuencias? Incidencia de distintos tipos de cáncer y malformaciones en las poblaciones cercanas; desvalorización del medio ambiente y de la propiedad; derroche de los recursos naturales invertidos en fabricar los productos descartados, que jamás volverán a ser parte de los ciclos naturales; además de otros impactos sociales y económicos (como los asentamientos de villas inestables ocupados por personas que subsisten de los materiales que seleccionan de los desechos), son las consecuencias directas, probadas e incuestionables de este modelo de gestión de residuos.
Un estudio realizado en 21 rellenos de 10 países europeos en 1997 reveló que los bebés nacidos dentro de un radio de 3 km de un relleno tienen un 33% más de probabilidades de nacer con malformaciones. Fuente: Greenpeace 

Incineración: no es más que la quema de la basura y la opción de gestión de desechos sólidos más costosa; provoca la contaminación del aire y el agua, y necesita complementarse con rellenos sanitarios, ya que produce cenizas que son mucho más tóxicas que los residuos domésticos comunes. La energía que se gasta para realizar la quema es desproporcional. Además de representar una amenaza para las aguas subterráneas por la disposición de cenizas, la incineración produce una gran contaminación atmosférica. Los incineradores son uno de los mayores emisores de agentes contaminantes como dioxinas, plomo y otros metales pesados liberados al medio ambiente (monóxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno, hidrocarburos, y materia particulada).

¿Cuáles son las alternativas?

Muchos de los materiales que integran la basura, podrían haber tenido otro final más productivo, más amable con el medio ambiente, más higiénico y saluble, y hasta más creativo…

Reducir: consiste en repensar nuestra forma de consumir, si estamos generando tanto basura diariamente es porque estamos consumiendo demasiado diariamente. Se trata de disminuir nuestras compras infinitas de productos cuyos embalajes (si no ellos mismos) sólo duran lo que su traslado del mercado al hogar, de disminuir los plásticos descartables y utilizar materiales más duraderos… de reducir los desechos que generamos con nuestra imparable forma de comprar cosas.

Reutilizar: es el proceso por el cual nos volvemos concientes de nuestra responsabilidad sobre aquello que estamos a punto de desechar en el tacho de basura. Se trata de utilizar los productos cuantas veces sea posible para no comprar otro nuevo; pero también, de aprovechar los materiales en desuso, cuya utilidad original ya caducó, para una finalidad nueva o mediante un tratamiento artesanal convertirlos en objetos de utilidad otra vez, ya sea la misma o diferente. De aquí es que nacen las manualidades más originales, creativas y productivas.
Aquí también se incluye la alternativa más beneficiosa para los residuos orgánicos: el COMPOST.

Reciclaje: consiste en someter de nuevo una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de fabricación total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, es decir, la transformación de algo que ya no tiene utilidad en algo útil nuevamente sin tener que extraer de nuevo recursos naturales o gastar el doble de energía en su fabricación. Para ello es necesaria la separación de los residuos, como por ejemplo plásticos, papel y vidrio.
El reciclaje, además, es una fuente de trabajo, se debería aprovechar la caducidad del actual sistema de recolección de residuos para transferir parte del servicio a microemprendimientos y cooperativas de los llamados “cartoneros”, quienes hacen la clasificación de los residuos para su posterior reciclaje. Exclusión, trabajo infantil, contaminación con riesgo grave para la salud, bajas expectativas de vida, son algunas de las características evitables en el trabajo del que recoge basura de la calle.

Estas prácticas, conocidas como "las 3R" no son más que la toma de conciencia de lo importante que es nuestra acción, por más pequeña que sea, para colaborar y cambiar la situación de nuestro medio ambiente. Si bien la gestión de residuos de todo un país no está a nuestro alcance para modificar, la gestión de nuestra bolsa de basura está en nuestras manos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario